Ruta de la Sostenibilidad

PLAN DE LA FELICIDAD ORGANIZACIONAL (PFO)

PLAN DE LA FELICIDAD ORGANIZACIONAL (PFO)

Resumen

El Plan de la Felicidad Organizacional (PFO) Tiene como propósito ofrecer a los lideres de la compañía, herramientas para construir su propia felicidad, cuidar su salud mental y física, atender asertivamente los desafíos del mundo de hoy e incrementar la satisfacción con sus vidas. Esta basado en la neurociencia de la felicidad y la psicología positiva. Tiene como premisa la relevancia del rol de los lideres en la creación de la cultura organizacional, en la consecución de los resultados del negocio y en el fortalecimiento de sector floricultor como un lugar donde se puede prosperar y ser feliz.
Municipio: Bojacá
Empresa Lider: FLORES LA CONCHITA
Otras empresas: FLORES LA CONCHITA
Comunidades y otros aliados: colaboradores en roles de liderazgo

Descripción de la experiencia

Criterios de éxito: Los indicadores del PFO son: nivel de riesgo psicosocial en el capitulo intralaboral. nivel de riesgo psicosocial en capitulo estres nivel de satisfacción de los participantes con las actividades. impacto que ha tenido el PFO en la felicidad de los participantes. incremento en la productividad.

El Plan de la Felicidad Organizacional nace como respuesta a una innegable situación mundial de disminución de la Felicidad. Según la encuesta mundial de Gallup, hecha a más de 150.000 personas de 137 países, el promedio mundial de gente que dice no ser feliz es cada vez mayor, el porcentaje de personas que sienten estrés también creció en los últimos 16 años, situándose en 33% en 2022. Jon Clifton CEO mundial de Gallup menciono en una entrevista: “las emociones negativas, o sea, el agregado del estrés, la tristeza, el enojo, la preocupación y el dolor, físico han llegado a niveles récords”.
Cabe precisar que Colombia hace parte de los países encuestados, en año 2023 ocupamos el puesto 72 entre 137 países a nivel mundial, lo que sin duda refleja el camino que aun nos queda por recorrer en cuanto a temas asociados a felicidad, como: PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción entre otros.
Por ello poner nuestra atención en el tema de la felicidad es un foco que trasciende las puertas de la compañía para ser un propósito que nos compete como nación.
Además de esta información mundial y de nuestro país, el Plan de la Felicidad Organizacional (PFO) surge como respuesta a los resultados obtenidos en los estudios de riesgo psicosocial específicos de la población administrativa y de lideres, donde se evidencian diversos síntomas y problemáticas que requieren intervenciones modernas, científicas y agiles que les brinden los recursos para autogestionar su felicidad, liderar asertivamente y contribuir a la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa.
El PFO tiene su fundamento teórico científico en la neurofecilidad, la cual fue instaurada como catedra en la Universidad de Harvard. Allí se han realizado un sinnúmero de estudios de los cuales hoy día se concluye que la felicidad es una ciencia y se puede aprender.
Con base en estos desarrollos cientificos ello hemos definido cuatro ejes que conforman el PFO: mental, físico, social y autorrealización, de los cuales se desprenden todas las acciones.
Desde 2019, año a año el personal administrativo y lideres de las diferentes áreas, participan en jornadas de formación; charlas, talleres, conferencias magistrales, video conferencias, educación experiencial realizados por expertos que desarrollan cada uno de los temas que conformar los cuatro ejes:
1. Mental: causas del estrés y estrategias de afrontamiento, burnout (como prevenirlo), administración del tiempo, inteligencia emocional, optimismo y resiliencia, gestión del fracaso, neurociencia: funcionamiento del cerebro, funciones de la corteza prefrontal, explicación de efectos de las hormonas asociadas al bienestar y al estrés (oxitocina, endorfina, dopamina, serotonina, cortisol, etc.). y presentación de prácticas recomendadas como mindfulness.
2. Físico: promoción de actividades físicas como step, zumba, yoga, sana alimentación, controles médicos, estrategias para mejorar la higiene del sueño y buen descanso, jornadas voluntarias de relajación y preparación para dormir, dirigidas al trabajador y su familia en horas de la noche.
3. Social: construcción de relaciones cercanas e intimas de confianza, uso efectivo de las redes sociales, uso adecuado del tiempo de ocio.
4. Autorrealización: conformada por autoconocimiento, autoconcepto, autogestión, autoliderazgo, proyecto de vida, propósito, valores y fortalezas personales.
El PFO es uno de los programas de mayor relevancia en nuestra gestión del talento humano, cuenta con una marca, logo, slogan y diversos objetos con los cuales desarrollamos endomarketing.
Cada año buscamos nuevas fuentes de información, estudios y prácticas en otras empresas y países que enriquezcan el contenido y lo mantengan como un programa novedoso con actividades periódicas enfocadas en el desarrollo de los cuatro ejes.

En las jornadas de PFO los participantes viven el ciclo que hemos definido (TAP): teoría, apropiación de conceptos y práctica. Este ciclo nos garantiza que la persona comprendió los fundamentos y sustentos científicos de los temas propuestos, logro experimentar y comprobar el impacto de los mismos en su nivel de felicidad. Para finalmente poder evaluar si la herramienta presentada lo satisface y puede convertirse en un habito que mejore su nivel de felicidad.
Además de ser un espacio para el desarrollo personal, el PFO brinda también la oportunidad de interactuar con otros miembros del equipo, convirtiéndose en un escenario para fortalecer otras competencias blandas como trabajo en equipo, comunicación, entre otros.
Todas estas características hacen que sea una marca en la mente y el corazón de los participantes, quienes esperan el momento de hacer un alto en el camino para reflexionar sobre sus vidas, su carrera profesional, su desarrollo personal, su actuar, sus aciertos, sus errores, sus emociones, el impacto de su comportamiento en sus equipos, sus metas laborales y en resumidas cuentas su felicidad.

Resultados:

Evaluación de Riesgo Psicosocial: Intralaboral en 2018 contábamos con 10% en nivel de riesgo muy bajo y bajo en 2023 crecimos a un 40%. Estrés en 2018 contábamos con un 25% en niveles de riesgo bajo y muy bajo en 2023 crecimos a 46% Satisfacción de los participantes Resultados encuesta de satisfacción jornada PFO 2023: sobre la conferencia de neurofelicidad el 91% excelente y el 9% bueno. Sobre el taller de inteligencia emocional 84% excelente y 16% bueno, sobre la jornada de yoga y meditacion el 75% excelente y el 25% bueno, sobre la zumba con enfoque en la disminución del cortisol, manejo del estrés y producción de hormonas asociadas a la felicidad 81% excelente y 19% bueno. Impacto que ha tenido el PFO en la felicidad de los participantes. Despuse de 5 años de implementación de programa realizamos encuesta para medir el impacto. Aplicando la siguiente escala: muchísimo, mucho, medianamente, poco y nada. encontrando los siguientes resultados: A la pregunta ¿El PFO lo ha ayudado a mejorar la inteligencia emocional y el manejo del estrés? el 34% muchísimo, 43,4% mucho, 13,2% medianamente, 9,4% un poco y 0% nada. A la pregunta ¿El PFO ha fortalecido la resiliencia en los momentos difíciles? 34% muchísimo, 49,1% mucho, 5,7% medianamente, 9,4% un poco y 1,9 % nada. A la pregunta ¿El PFO lo ha impulsado a tomar la decisión de iniciar o continuar estudios como cursos, bachiller, técnico, tecnólogo, pregrado o posgrado? el 22,6% muchísimo, 34% mucho, 26,4% medianamente, 3,8% un poco y 13,2% nada. A la pregunta el PFO contribuyó a mejorar los hábitos en cuanto a ejercicio, meditación, relajación y buen descanso? 26,4% muchísimo, 49,1% mucho, 13,2% medianamente, un poco 9,4% y 1,9% nada. A la pregunta ¿Las herramientas suministradas en finanzas personales en el PFO han influido positivamente en sus proyectos personales ? 24,5% muchísimo, 50,9% mucho, 11,3% medianamente, 9,4% un poco y 3,8% nada. A la pregunta ¿El PFO le ha enseñado a desarrollar relaciones familiares y personales positivas? 28,3% muchísimo, 56,6% mucho, 7,5% medianamente, 3,8% un poco y 3,8 % nada. A la pregunta ¿El PFO lo ha ayudado a incrementar el nivel de felicidad? 34% muchísimo, 47,2% mucho, 11,2% medianamente, 3,8% un poco y 3,8% nada.
Responsable de la actualización: Liliana Velásquez y Gabriela Pillimue

Citación:

.
Correo: drth@floreslaconchita.com

Fichas Relacionadas

ESCALA EDUCACION

Escala educación es un programa desde año 2018, que consiste en incentivar a nuestros trabajadores el ahorro para acceder a estudios profesionales, técnicos y tecnológicos para el trabajador o sus hijos, apoyado por la empresa aportando el mismo valor del ahorro del trabajador.
Ver más

Plataforma Moodle e-Learning Wegrow

La plataforma de e-larning se crea con el objetivo de facilitar a los responsables de formación y colaboradores un entorno virtual con todas aquellas funcionalidades que simplifican y hacen más sencillo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La plataforma de e-learning “WeGrow” se convierte en un aliado en el aprendizaje para Flores El Capiro; su relevancia radica en varios aspectos claves, que promueven la sostenibilidad al reducir la necesidad de recursos físicos, como papel y transporte; garantiza una educación inclusiva mediante accesibilidad y tecnologías adaptativas; facilita el acceso al aprendizaje con una interfaz intuitiva y opciones de aprendizaje móvil; y ofrece funcionalidades que simplifican el proceso de enseñanza y aprendizaje, como seguimiento del progreso, foros y contenido multimedia.
Ver más
WordPress Lightbox Plugin